INTRODUCCIÓN:
Hoy en día, nuestra sociedad se encuentra inmersa en una serie de profundos
y constantes cambios que afectan todas las dimensiones de nuestra vida. Estos
se caracterizan por:
han caracterizado por:
·
Una revolución científico tecnológica, que ha
propiciado la constitución de tecnologías de la información y la comunicación.
·
La terciarización de la economía, en donde se
observa la reconversión de la
·
producción pero sobre todo el auge de los
servicios.
·
El incremento y mejora constante de la base de
conocimientos y la educación.
·
La internacionalización de la vida social,
económica y política.
·
Los conocimientos han planteado en ámbitos
académicos, la necesidad de establecer nuevas formas de gestión del y para el
conocimiento, ello en íntima relación con el papel que tienen los sujetos que
aprenden y propician aprendizajes.
·
Las instituciones educativas como organizaciones
que aprenden, proponen una serie de estrategias. Entre una de las múltiples
estrategias posibles se encuentran la constitución de redes.
·
El concepto de redes utilizado en diversos ámbitos:
social, político, tecnológico, industrial, administrativo y, sobre todo,
cibernético.
En
un mundo cada vez más complejo en el que todo individuo puede verse obligado a
ejercer varias profesiones en el transcurso de su existencia, es indispensable
seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
En
un momento en que las mutaciones cada vez más rápidas cuestionan los antiguos
modelos y cobran una importancia creciente el “aprender haciendo” (learning
by doing) y la capacidad para innovar, la dinámica cognitiva de nuestras
sociedades se ha convertido en una cuestión crucial. El modelo del aprendizaje
se ha difundido mucho más allá del universo de los educadores y ha penetrado en
todos los poros de la vida económica y social. Hoy en día se admite cada vez
más la necesidad de reforzar la dimensión educativa – o “de aprendizaje”– de
cualquier organización, sea o no de carácter comercial. A este respecto, es
importante señalar que el progreso de este modelo coincide con el de la
innovación en todos los ámbitos de la actividad humana.
RESUMEN
1.
LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
DE CATALUNYA:
POLÍTICA DE CENTRO Y REALIDAD DEL AULA
Estamos en una sociedad en transición hacia una sociedad red: un nuevo
contexto
que ha hecho que las redes —que ya existían desde tiempos inmemoriales—
adquieran una nueva función basada en su extraordinaria flexibilidad y
en que
las relaciones entre los nodos cambia de forma más rápida.
La geometría de estas estructuras se redefine constantemente, formando
una
cultura de deconstrucción y reconstrucción incesantes que comienza a
perfilar
como algo necesario que los actores sociales estén constituidos como
individuos
y puedan aprender a interactuar
entre ellos y a trabajar en equipo, tomando decisiones autónomamente y adaptándose a las situaciones más diversas.
Una docencia predominantemente transmisiva
La nueva relación con el conocimiento que se está configurando en la
sociedad
red y alrededor de Internet, parece aconsejar que se promueva la
elaboración
propia del conocimiento por parte
de los alumnos. Esto a veces se suele denominar una economía del
aprendizaje en la que el éxito va ligado a la capacidad de aprender.
Dada la velocidad de
aparición y renovación de los conocimientos existentes en nuestras
sociedades,
unas instituciones educativas que
limiten sus funciones
a tareas puramente
instructivas y transmisivas condenarían
(si el aprendizaje acabara en la
escuela) a sus alumnos a pasar la mayor parte de
su vida con unos conocimientos obsoletos.
Sería bueno, entonces,
que la escuela estuviera
atenta a esta circunstancia y pensara en preparar personas para aprender
a lo
largo de la vida y a crear el conocimiento necesario para cada situación
a partir de la
experiencia, las habilidades y los conocimientos disponibles. Esto significa gestionar flexiblemente los
conocimientos, haciendo conexiones entre ellos, relativizándolos y situándolos
en su contexto.
COMENTARIO:
Efectivamente en la institución donde laboro considero que más del 50%
de nuestros docentes hace un aprendizaje transmisivo, haciendo una docencia
basada en el traspaso de información, incluso de la libreta del docente a la
libreta del alumno, debido a que se basa en el dictado.
Trabajo
cooperativo escaso en el aula
La transformación de la naturaleza del trabajo en nuestra sociedad de la
información, cada vez más se identifica con compartir y sobretodo con
producir
conocimiento a partir de las sinergias establecidas entre diferentes
grupos de
personas que interactúan con
objetivos comunes. Supone aprovechar las
diferencias como un elemento positivo para hacer avanzar la elaboración
del
conocimiento y el desarrollo de habilidades y valores relacionados con
las relaciones sociales (aceptar puntos de vista diferentes, comunicarse, respetar
a
los otros, negociar). En este sentido, las metodologías de trabajo
cooperativo, por
una parte, pueden resultar útiles en el aula para
el tratamiento de la diversidad.
Las diferencias, en lugar de resultar un problema, son necesarias para
que
la metodología funcione. Por otra parte, la escuela tendría que preparar
a sus alumnos para poder trabajar habitualmente en red, cosa que se concreta en
hacer tareas en equipo y con diferentes equipos, tal y como exige cada
vez
más el mundo laboral del siglo XXI. Si se distingue
entre el sector servicio y el
sector de la
información en lo que se refiere a la fuerza laboral, encontramos que,
este último está creciendo
vertiginosamente desde hace ya algunas décadas,
significando en algunas sociedades occidentales la mitad de todos los trabajadores
civiles
COMENTARIO:
Actualmente en mi institución hay docentes que no
usan el trabajo colaborativo, debido a que buscan ser el centro del
conocimiento, en tanto explican de la manera tradicional, y en pocos casos
hacen que el aprendizaje el alumno sea por la vía de la ejercitación, es decir
la repetición de ejercicios.
Un proceso de aprendizaje dirigido por el
profesorado
Las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación condicionas en
Muchos aspectos la sociedad red, pero también ponen a la disposición de
los
individuos la capacidad de mantener una relación con el conocimiento más
autónoma. En el sentido que cada
uno ha de ir decidiendo constantemente
su itinerario formativo de forma muy diferente según las circunstancias.
Por
todo ello, parece que es necesario promover el hábito de tomar las
propias
decisiones en un planteamiento cercano a aquel ideal por el cual, la
formación
es autoformación y la educación es educar-se. Pero la cuestión no es nada
más
en pro de una Bildung entendida como teoría de la formación humana, sino
que
la capacidad para tomar las propias decisiones, en definitiva, de tener autonomía
y desarrollar la capacidad de iniciativa, de proactividad y de
resolución de
problemas, es a la vez uno de los pilares en el que descansa el modelo
productivo
y de relaciones laborales de especialización flexible. Se hace
indispensable que los alumnos desarrollen criterios
para decidir la validez del conocimiento en diferentes situaciones y una
actitud
orientada hacia la reflexión y la discusión constante, en lugar de
aceptar sumisamente
los conocimientos que les transmiten.
COMENTARIO:
De acuerdo al modelo educativo que tenemos en la institución, y generado
por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), se hace
exactamente lo que se describe, aceptamos como válidos todos los conocimientos
que debemos incluso transmitir sin que exista un cuestionamiento de orden
filosófico o científico que nos permita hacer una educación más crítica y
reflexiva en pro de nuestros alumnos.
Actividades
relativamente diversificadas
En coherencia con lo que hemos dicho, es obvio que, cada vez más habrá
que tener la capacidad de aprender a hacer cosas nuevas y adaptarse a
desarrollar
tareas variadas. No es extraño, pues, pensar en la diversificación de las
actividades de enseñanza y aprendizaje y en una organización flexible de
la
docencia como respuesta a la
creciente complejidad en que está deviniendo
la sociedad y a la cual no puede
estar ajena la escuela. Parece que lo que se
impone es la promoción de la flexibilidad y a creatividad, en
definitiva, el poder
aplicar las ideas disponibles a unas situaciones problemáticas en cambio
constante que la escuela no puede falsear, presentándolas como estables
y
permanentes.
COMENTARIO:
Tenemos compañeros docentes que durante la impartición de sus materias
en el semestre no tienen una diversidad de técnicas y métodos pedagógicos que
hagan atractiva su clase, que al alumno le interese ir a aprender, que
cotidianamente vaya al salón de clases con entusiasmo y con la confianza que va
a aprender; sin en cambio asiste para aburrirse y esperar el momento en que el
docente pase asistencia para cubrir el requisito del 80% y tener derecho a
examen.
2. USO DE INTERNET
EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
A grandes rasgos, en relación a Internet, hablaremos de la frecuencia de
uso que
se hace en el aula, de si cambia la práctica y en qué, el lugar de
conexión y de
cómo se valora. Lo que dicen los profesores en relación a si se conectan
con el
grupo clases bastante contundente: 71,2% dicen no hacerlo nunca. Dicho
esto, el
pequeño porcentaje restante se compone un 10,8% que dicen conectarse una
hora al mes, un 12,3% entre 2 y 5 horas y sólo un 3,2% se conecta más de
5
horas en un mes. Observamos, además, cómo no parece haber diferencias
según
la edad de los profesores, a excepción de los mayores de 60 años, que sí
se
conectan significativamente menos que el resto (un 92,1% no lo hacen
nunca).
COMENTARIO:
En nuestro plantel tenemos docentes que efectivamente por ser los de
mayor edad, quizás mayores de 55 años no son accesibles a cambiar su forma de
trabajo, y utilizar nuevas herramientas tecnológicas, quiero comentar con
agrado, que tenemos un docente con más de 65 años de edad que si está
trabajando mediante la plataforma ed-modo.
3. LAS
RELACIONES ENTRE EL USO DE INTERNET Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
La relación con el conocimiento. Hemos dicho antes que, la relación con
el
conocimiento que más se promovía en las aulas de Catalunya era la
transmisión
directa del maestro al alumno. Ahora bien, si distinguimos en relación a la
creencia que Internet ha cambiado la manera de trabajar, también se aprecia
como los que tienen una práctica pedagógica más elaboradora de
conocimiento
son también los que creen en el efecto
transformador de Internet sobre su actividad docente con una diferencia
bastante amplia alrededor de un 7%.
También, muy claramente, los profesores
que manifiestan creer en Internet como
palanca de cambio son en un porcentaje mayor los que tienen una práctica
más
centrada en la elaboración de aquello que se aprende. A la hora de determinar concretamente en qué ha
cambiado, al preguntar por si ha influido en el trabajo
en equipo, el profesorado más promotor
de elaboración de conocimientos
es quien más está de
acuerdo. Esta tendencia se repite en lo
que se refiere a Internet
como potenciador de la
participación activa de los alumnos y, en cierto sentido, en lo que se refiere
a la
posibilidad de tomar decisiones en el proceso de aprendizaje. Muy
parecida es la respuesta a la cuestión de la organización diversificada de las
actividades y, finalmente, como cabía esperar, esta relación también se da
respecto a si Internet
ha cambiado ayudando a promover las prácticas elaboradoras de
conocimiento.
COMENTARIOS:
El pasado mes de Septiembre de 2014, tuvimos una reunión general con los
docentes a fin de determinar la mejor manera de implementar el trabajo en aula
virtual, como un apoyo a nuestro quehacer docente, inmediatamente se vio
seccionada la reunión por un grupo de maestros (casi los de mayor edad) quienes
se opusieron rotundamente a la implantación del proyecto bajo el argumento
principal que no tenemos la infraestructura tecnológica para poder atender a
los alumnos, mientras la otra parte de docentes estábamos de acuerdo en
implantar el proyecto a pesar de las circunstancias de poco ancho de banda en
el plantel.
Las
formas de trabajo en el aula
En referencia a en qué ha Cambiado y la influencia del trabajo en
equipo, el
Profesorado que trabaja en equipo
es claramente el que más dice que Internet ha
facilitado el trabajo en equipo, y esta vez sin excepciones. También a
la inversa,
quienes dicen que Internet ha mejorado la posibilidad
de trabajar en equipo
son efectivamente más, cuanto más en equipo trabajan en la práctica
cotidiana.
En relación a si ha mejorado la participación activa de los alumnos, una
vez más es quien trabaja
en equipo quien más está de acuerdo con esta afirmación. Y, además, es
necesario destacar, que de los profesores que dicen que no ha servido
para mejorar la participación activa de los alumnos, poquísimos son profesores
que siempre trabajan en equipo. Y
en relación a tanto si internet ha promovido la
elaboración del conocimiento como si ha contribuido a diversificar las
actividades
de docencia, las respuestas son en el mismo
sentido, los profesores con más
práctica más cooperativa en el aula, son los que más coinciden en que
Internet ha favorecido estos aspectos.
COMENTARIOS:
Una vez que implementamos el trabajo en aula virtual, de igual manera
hay docentes que manifiestan que su trabajo ha sido facilitado, mientras que
otros dicen que cada vez tienen más actividades. De igual manera hay docentes
que mencionan que han diversificado sus actividades, mientras que otros dicen
que con el uso del internet existe más monotonía en el proceso educativo que se
da con los alumnos.
Las decisiones en
el proceso de aprendizaje
Ya se ha dicho que el profesorado reconoce mayoritariamente ser quien
toma las
decisiones en el proceso de aprendizaje de los alumnos. En este caso,
tomando
como base el análisis de quienes creen que Internet ha cambiado la práctica, la correlación se cumple en los siguientes
términos: los profesores que hacen servir
Internet son siempre más, cuanto más autónomas son las decisiones que
fomentan en los alumnos en sus clases. A la vez que, los profesores que,
habitualmente o siempre
hacen participar a los alumnos en la toma de decisiones son también los
que más
se conectan, al contrario que quienes siempre toman las decisiones.
COMENTARIOS:
Considero que al interior de mi plantel, es importante que los alumnos
vayan teniendo más autonomía, debido a que eso les permitirá tener un
aprendizaje más significativo y les fomentará el valor de la responsabilidad
La organización de
actividades de aprendizaje
Centrándonos ahora en la organización de actividades de aprendizaje, antes
hemos dicho que estas actividades estaban relativamente diversificadas, en función
de si distinguíamos
por etapa, edad, género, etc. Vemos
ahora como
interviene el hecho de si Internet ha cambiado la manera de trabajar.
Podemos
advertir como los que ejercen siempre una organización de las
actividades más
diversificada son más los que se conectan que los que no lo hacen. Y a
la inversa, los que tienen
siempre una práctica más rígida en este sentido son también los que no
usan
Internet en el aula.
Pero, esto no sucede nada más en las posiciones extremas (que son también
minoritarias). En las intermedias, la situación no es tan dispar.
COMENTARIO:
De igual manera hemos notado al interior del plantel que existe una
mayor flexibilidad entre los docentes que usan el internet como una herramienta
didáctica, y una mayor rigidez en sus actividades y forma de evalkuar entre
quienes no lo usan.
CONCLUSIONES Y APORTACIONES
El aprendizaje es esencial para el futuro del
mundo. No obstante, los sistemas educativos actuales se enfrentan a desafíos
sin precedentes. Considero que la eficacia del aprendizaje genuino y permanente en el mundo depende, en gran
medida, de cuánto sabemos aprovechar la potencia de la red para conectar y
comprometer tanto a los estudiantes como a los educadores, y para facilitar el
acceso a nuestros conocimientos y recursos colectivos. La cuestión es adaptar.
A pesar del importante papel que cumplieron y seguirán cumpliendo los sistemas
educativos tradicionales, estos ya no bastan para satisfacer las crecientes y
cambiantes necesidades de aprendizaje del mundo.
Por tanto considero importante al interior de mi
plantel CBTis N° 2 que se mejoren las siguientes prácticas:
·
Hacer consciencia entre
los docentes que no han usado las plataformas ed-modo, Moodle y khan academy
para que se inserten en este uso de tecnologías a fin de mejorar su práctica docente
y el aprendizaje, autónomo, colaborativo y significativo de nuestros alumnos.
·
Elaborar un plan de
capacitación que incluya a docentes y alumnos en el manejo de las nuevas
tecnologías, ya que tenemos un 54% de alumnos que proviene de zonas rurales e
indígenas y que su contacto con la computadora ha sido casi nulo.
·
Conviene elaborar un
plan de re-equipamiento de las tres salas de cómputo, ya que el equipo con el
que contamos en un tanto obsoleto, así como ampliar el ancho de banda debido a
que no tenemos la suficiente capacidad para atender a los 1578 alumnos del
plantel
BIBLIOGRAFÍA:
1. Hacia
las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005.
3. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24575/Documento_completo.pdf?sequence=1. Consultado el 8 de Octubre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario