miércoles, 1 de octubre de 2014

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: PARA LA INTERACCIÓN EDUCATIVA





INTRODUCCIÓN:
El sistema educativo, una de las instituciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación. Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.

Este proceso de cambios, en uno de los marcos donde mejor se refleja es en el ambiente instruccional, en el marco donde se desarrollan los procesos de aprendizaje. Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, tv, etc.) ha afectado a la forma en que los ciudadanos aprendemos. Sin embargo el desarrollo de estos medios no ha afectado profundamente a la institución educativa. Los ambientes instruccionales, tal como los conocemos, han comenzado a transformarse en la actualidad para adaptarse a la sociedad de la información. Sin embargo, el aula de clase, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez para una educación futura y requieren para ello adaptaciones.

Hemos de señalar que el sistema educativo, tal como lo conocemos, y por lo tanto los ambientes instruccionales actuales, son una consecuencia de la revolución industrial y por ello relativamente recientes en la historia de la humanidad. El modo industrial de producción (división del trabajo, especialización, instituciones sociales especializadas) requería formas de transmisión cultural acordes con las necesidades de aquella nueva sociedad industrializada.

Al igual que la llegada de la sociedad industrializada supuso grandes transformaciones en el conjunto de los procesos educativos, la llegada de una nueva sociedad que conocemos como la sociedad de la información, requiere cambios en dichos procesos.

Centramos nuestro análisis en el ambiente de aprendizaje, en la organización del espacio educativo y del tiempo, no porque sólo aquí se produzcan los verdaderos cambios, sino porque quizá se manifiestan más abiertamente y porque es el elemento de actuación más viable.

Centrarse en el ambiente de aprendizaje, sin embargo, no puede reducirse al análisis de la organización del espacio y el tiempo educativos. Con ser elementos que resultan fuertemente afectados por el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el marco en el que se desarrolla la comunicación educativa, existen otras claves organizativas afectadas:

1.    Las coordenadas espacio-temporales que se configuran y que determinan muchas de las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.    Las instituciones u organizaciones que administran la enseñanza, en cuanto que la utilización de las telecomunicaciones requieren nuevos sistemas de distribución de los materiales, nuevas estructuras de comunicación de usuario con la organización y, en consecuencia, nuevas  fórmulas de diseño y producción de los materiales y cursos.
3.    La implantación de estos nuevos sistemas, sobre todo en lo que al acceso y utilización por parte del usuario se refiere; entendiendo por usuarios tanto profesores como alumnos. En este sentido, las fórmulas utilizadas convencionalmente dejan paso a nuevas situaciones, determinadas en gran medida por las coordenadas espacio-temporales a que hacíamos referencia en el primer punto y por las posibilidades tecnológicas.

Es indudable, que la unidad básica de espacio educativo (el aula o la clase) y la unidad básica de tiempo (también suele recibir la denominación de clase) se ven afectados por la aparición de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito educativo. La enseñanza nacida de la industrialización se ha caracterizado hasta ahora y en relación al ambiente instructivo, por seguir una ley de tres unidades: Unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción (Todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje). Este ambiente característico, comienza a desdibujarse al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propician las telecomunicaciones, contribuyendo a facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje a una mayor diversidad de personas y en diversas circunstancias.

La evolución misma de las tecnologías de la información, en el contexto definido por una sociedad de servicios, plantea nuevos desafíos a la educación, ya que en el futuro la obtención y organización de la información se convertirá en la actividad vital dominante para una parte importante de la población. Pero, al mismo tiempo que las TIC contribuyen al vertiginoso cambio que exige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, pueden contribuir a su logro y dominio. En ello reside uno de los papeles cruciales que las TIC pueden desarrollar en el sector educativo.






SÍNTESIS (PRIMERA PARTE)
Introducción
La comprensión de la realidad objeto de estudio, desde el análisis de una entidad singular, interpretando sus diversas interrelaciones con su escenario cultural es el enfoque del estudio de caso como método de investigación. En este trabajo se intenta realizar un acercamiento para interpretar la interacción educativa suscitada en estos nuevos escenarios educativos denominados Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en un grupo de estudiantes de postgrado de la Universidad de Los Andes de Mérida. El análisis de esta experiencia permitió vislumbrar, desde una perspectiva crítica y constructiva, las interrelaciones y particularidades de estos entornos educativos, como estructuras que hacen parte de la sociedad del conocimiento para proyectar el diseño pedagógico y atender esa realidad educacional, a partir de cinco axiomas pedagógicos que deben ser tomados en cuenta para la acción educativa de acuerdo con López Herrerías (2011), la presencia, la coherencia, la complejidad, la cientificidad y la espiritualidad.

En estos esquemas, mediados por las TIC, la actividad del estudiante se considera como agente, protagonista principal y responsable último de su aprendizaje. El profesor facilita al alumno instrumentos de acceso al medio, de desarrollo de construcción y de exploración de múltiples representaciones o perspectivas, favoreciendo así su inmersión en un contexto para el aprendizaje.


Referencia sobre el objeto de estudio

Educar es complejo porque trabaja en el orden de lo humano. La inserción de la persona en la cultura ambiente, los valores que produce y los ejemplos en los cuales se apoya bajo la forma del lenguaje y del don de la palabra, es decir, actos de habla. Se trata de no perder de vista los nexos entre los procesos pedagógicos y los ámbitos sociales, políticos, ideológicos, simbólicos y culturales; todo ello pasa por las preguntas a la ética y lo ético para pensar la complejidad implícita en la educación. Se trata de problematizar e interrogar la propia enseñanza, en cuanto a los contenidos académicos, sentido y propósito como deber ético de indagar, interpelar y ubicar los tipos de procesos pedagógicos que se requieren activar, pasando por la reflexión de quiénes somos y desde dónde construimos nuestra condición humana, nuestra forma de relacionarnos unos con otros, sin negarnos aun en el desacuerdo, complementarnos y vivir la cultura de lo que somos.

Situación problemática
El problema tiene que ver con la posibilidad de interrogar el fenómeno de las TIC en la educación con la idea de buscarle sentido en lo educativo, en lo sociocultural y describir los presupuestos que se derivan del uso de las TIC, a través de los diversos escenarios dispuestos para la interacción educativa. En estos espacios de formación apoyados en las TIC se plantea una nueva manera de establecer el encuentro comunicativo entre los actores del proceso, donde la tecnología constituye un elemento decisivo para llevar a cabo acciones que conducen a la formación y al aprendizaje, tales como: representación de contenidos, realización de actividades, interacciones profesor–estudiantes y estudiante–estudiante, la evaluación de los aprendizajes, entre otros.

Esta situación nos invita a indagar, desde la realidad de estas experiencias, los aspectos de mayor incidencia, particularmente las dinámicas de interacción suscitadas en estos nuevos escenarios educativos, donde se aprecia la diversidad de metodologías, se observan una serie de estrategias educativas de cara a las exigencias cambiantes del entorno global y el énfasis del aprendizaje centrado en el estudiante a quien le corresponde asumir con mayor compromiso, de forma participativa y activa, su proceso de formación.

Objetivos del estudio
• Describir las dinámicas de interacciones suscitadas en el AVA en el marco de las actividades educativas de un grupo de estudiantes de postgrado de la Universidad de Los Andes de Mérida.
• Analizar la proyección del diseño pedagógico para atender esta realidad educacional a partir de cinco axiomas pedagógicos: la presencia, la coherencia, la complejidad, la cientificidad y la espiritualidad.

Componentes conceptuales. Perspectivas del fenómeno de las TIC en la educación
En el concepto otorgado a las TIC se han venido utilizando diferentes acepciones para hacer referencia a una misma realidad; conceptos como tecnología, nuevas tecnologías, nuevas tecnologías de la información y la comunicación o simplemente, tecnologías de la información y la comunicación se han utilizado de forma indistinta; centrándose, sin embargo, más en el espacio temporal que en las características de los instrumentos utilizados. Mezadra y Bilbao (2010), definen las TIC:
…como el conjunto de tecnologías que permite adquirir, producir, almacenar, procesar, presentar y comunicar información. Esto incluye a las computadoras, a dispositivos más tradicionales como la radio y la televisión, y a las tecnologías de última generación, como los reproductores de vídeo y audio digital (DVD, Mp3, 4, 5) o los celulares entre otros. (p. 15)

En las opiniones de los informantes se aprecian consensos con respecto a la importancia novedosa de las TIC en el campo educativo, donde no solo prevalece una visión instrumentalista del uso de las mismas, sino que destacan la idea de concebir a la educación en TIC como la enseñanza de habilidades y competencias complejas, orientando con sentido educativo el uso de las TIC, con propósitos definidos para crear y analizar críticamente, y además, que funcionen como medios de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por su parte, Yánez (2005) afirma que el dinamismo sociocultural promoverá nuevas formas de aprender, nuevas habilidades; la escuela y la universidad habrán de abrirse más a las condiciones y prescripciones de un mundo permeable e instantáneo en el acceso a la información, pero más complejo y especializado en la selección de la misma. Las TIC en la educación no pueden verse como una práctica educativa que simplemente incorpora un medio o un recurso, pues educar en y con las nuevas tecnologías requiere un conjunto de condiciones pedagógicas, económicas, políticas y culturales, considerando que no solo es un espacio informacional y comunicacional sino también un espacio social. De este modo, Pérez (2003) añade que hay que tomar en cuenta los modos de socialización de dicho mundo, los conocimientos que en él se generan y han de transmitirse, los valores que tienen vigencia e incluso abordar cuestiones de principio y entender la educación desde la concepción ética y moral. Las TIC son medios, soportes y caminos; debe entenderse que si se incorporan al proceso educativo con propósitos definidos para crear y analizar críticamente y que funcionen como medios de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje, pueden abrir campo a esas nuevas posibilidades pedagógicas y culturales que se sumarían en este cambio mundial propiciado por el desarrollo tecnológico.

AVA, nuevos escenarios de aprendizaje

Con las potencialidades que ofrecen las TIC, los ambientes de aprendizaje se han flexibilizado en tiempo y espacio mediante las herramientas de comunicación y colaboración, configurando modalidades de estudio emergentes donde estos ambientes se transforman en espacios de interacción virtual, denominados Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Estos escenarios educativos basados en la tecnología como mediadora y favorecedora del aprendizaje representan una posibilidad en los que se pueden articular y conjugar las diferentes áreas del conocimiento, a fi n de desarrollar propuestas desde una dimensión científica y socio-afectiva.

Las experiencias de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo mediante AVA, desarrollan circunstancias de tiempo y espacio diferentes a las de un entorno educativo tradicional. Estas formas de considerar el tiempo y el espacio, de acuerdo con Touriñan (2003), han dado lugar a categorizaciones de los modos de aprendizaje y enseñanza, atendiendo a la concurrencia y a la sincronía de espacios y tiempos tanto del profesor como de los estudiantes. Por consiguiente, se presentan nuevos escenarios en los que es necesario atender los procesos de enseñanza y aprendizaje individual, en comunidad, a través de la comunicación y la actividad colaborativa.

Desde sus planteamientos nos presentan Bautista, Borges y Flores (2008) algunos aspectos relacionados con los roles del estudiante y del docente que inciden en el diseño y la planificación de un AVA, entre ellos destacan:

La asincronía: La construcción y disposición del tiempo virtual y real: Los estudiantes y, por supuesto, el docente, entran al aula virtual, contactan con el resto de participantes y acceden a los materiales y recursos cuando y desde donde más les convenga. Intervienen la flexibilidad y las posibilidades de comunicación que conforman el proceso, planificando la acción formativa de modo que pueda adaptarse a diversos ritmos de aprendizaje.
La planificación y organización del trabajo docente. En la  virtualidad es recomendable una organización didáctica adecuada y estructurada del entorno, así como la planificación del tiempo que el docente dedicará a realizar el acompañamiento del aprendizaje
La necesidad de una didáctica diferente. Planificar la formación, proponiendo estrategias y actividades que ayuden a los estudiantes a descubrir los aspectos que requieren aprender.
La planificación de la docencia en equipo. En estos entornos se trabajará, la mayoría de las veces, en grupos interdisciplinarios para diseñar y planificar la formación.
La agrupación de estudiantes en un aula virtual. Existen diferentes formas de definir el contexto didáctico de un curso virtual, cada forma de organizarlo debe responder a unas motivaciones didácticas y estructurales bien definidas; se pueden dar dos formas de plantear el proceso formativo: a) modelo flexible y de autoformación, y b) grupos.
La comunicación entre los participantes. La mayor parte de la comunicación es textual y con sentido unidireccional y se puede lograr que esta comunicación sea expresiva, cercana y cálida. Las producciones textuales contienen una mayor amplitud en lo que se expresa y riqueza en su contenido.
La gestión de la diversidad cultural. Se presenta en estos espacios formativos una descontextualización local de los contenidos los cuales deben atender y adaptarse a las necesidades y características individuales, además de un trato amable, sutil y cuidadoso por parte de todos los participantes en respetar las diferencias y características socioculturales, así como una actitud abierta y receptiva para aprovecharlas y enriquecerse con ellas.

La interacción educativa con las TIC

El ser humano, al agruparse con sus pares, siente la necesidad de comunicarse para darle significado a los sonidos, codificar y conceptualizar las cosas en significados donde puedan reconocerse. Sin duda, la utilización de las TIC ha generado la aparición de nuevos conceptos, para referirse a la comunicación e interacción entre las personas, utilizando computadores conectados en red y la posibilidad de acceder a un infinito universo de instrumentos, información y recursos.
De acuerdo con Osorio y Duart (2011) la interacción puede definirse “como las acciones cognitivas y sociales entre los actores del proceso educativo (estudiante-profesor, estudiante-estudiante) en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Entendida desde los marcos sociales y cognitivos, requiere el análisis de diferentes aspectos y a diferentes niveles” (p. 66). Ahora bien, la interacción educativa, mediada por tecnología es un campo de construcción de una nueva cultura en la que están presentes las intencionalidades educativas que se pretendan conseguir, los tipos de contenidos a tratar, las funciones que tenga cada uno de los formatos interactivos que se desarrollen, los tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan o los enfoques evaluativos que se utilicen; sin embargo, son las decisiones pedagógicas las que orientan las decisiones tecnológicas correspondientes.

El medio tecnológico propicia la interactividad que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, televisión, computador, entre otros; por ello, la revisión y los mensajes de forma bidireccional promueven la participación y constituyen un factor clave que debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes y permitir la sintonía de los saberes establecidos y las posibilidades de formación. En este sentido, apunta Fainholc (2005) que el medio tecnológico es el soporte para presentar y distribuir la información, es decir, la función que cumplen los medios es ofrecer distintas modalidades de codificación de los mensajes, para distribuirlos a través de los artefactos que modulan las representaciones cognitivas según el escenario y los actores del proceso formativo con las que se interactúa, en los que se instala la interacción comunicativa que debe retomarse para comprender la interactividad pedagógica que permiten los materiales educativos o de las acciones de acompañamiento del docente.

Desde estos espacios se plantea una nueva manera de establecer el encuentro comunicativo entre los actores del proceso; estas nuevas formas de educar deben generar modelos educativos alternativos desde la diversidad y la pluralidad que estén en sintonía y consonancia con las realidades propias de cada contexto, su naturaleza y cultura.

La proyección del diseño pedagógico y los nuevos ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje apoyados en las TIC constituyen un contexto que exige un proceso de intervención pedagógica definido por unos espacios, una organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo y un determinado uso de los recursos, donde los procesos educativos se desarrollan como elementos estrechamente integrados en dicho sistema desde la mediación tecnológica. Muchas de estas iniciativas se apoyan en la incorporación de plataformas de tele formación y sistemas de gestión de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, se presentan nuevos escenarios conjugados a las potencialidades que ofrecen las TIC, configurando así otros espacios para la acción educativa, en los que se pretende atender los procesos de enseñanza y aprendizaje individual, en comunidad, a través de la interactividad y la actividad colaborativa.

Sin embargo, las discusiones y apreciaciones orientadas en este sentido, insisten en la necesidad de sistematizar y profundizar este tipo de experiencias, el impacto en cuanto a su utilización, los lineamientos para desarrollar pertinentemente esta práctica, los efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, las interacciones comunicativas y las relaciones socio afectivas que se derivan entre los agentes culturales y las herramientas comunicativas en estos espacios pedagógicos. La mirada que nos presenta Area (2009) sobre las tecnologías educativas revela que hoy en día su ámbito de estudio son las relaciones e interacciones entre las TIC y la educación. Por tanto, asumir esta postura desde una racionalidad crítica y postmoderna del conocimiento, significará que cualquier análisis de los problemas educativos que tengan relación con lo tecnológico deberá ser interpretado desde posicionamientos no solo técnicos del conocimiento psicopedagógico, sino sobre el significado de la educación y de los procesos socioculturales de cambio.

De acuerdo con Zambrano (2006), la educación es el terreno de afectación de las definiciones y cada una de ellas busca acrecentarla, delimitarla y precisarla respecto de los fines y los valores que promueve. López (2009) nos presenta una definición de educación como el desarrollo perfectivo de los caracteres específicamente humanos. Leer, interpretar y recrear nuestra cultura, es decir, más conectada con nuestra realidad cultural, perfeccionarse como persona, estar atento a la comprensión de la vida y a la autonomía personal. La vida de cada uno se hace presente desde el encuentro con los otros, los humanos nos abrimos al ser, al mundo, desde la palabra.

En este sentido, desde la pedagogía se investiga acerca de las experiencias educacionales que producen buenos resultados. El énfasis del diseño se inspira desde la práctica pedagógica, de las intenciones educativas, del compromiso del tutor como acompañante del proceso formativo cuya acción orienta y guía la formación académica integral de los participantes, pasa por un proceso colectivo de construcción conjunta y de contraste que no se define en una única forma. Es decir, un recorrido con diversos caminos y hacia una puesta en común.

Desde este planteamiento, la proyección y el diseño pedagógico presentan algunas consideraciones que según López (2011) exigen la atención de estos cinco axiomas.
1) Axioma de la presencia.- Definido desde la proyección educacional que incluye tres elementos ineludibles del diseño pedagógico a) las personas que se educan, b) los valores que se propone alcanzar y c) las guías o ayudas para promover el saber hacer de los sujetos, es decir sujetos, medios y valores propios de la realidad educacional y posibilidades del contexto en el que tiene lugar.
2) Axioma de la coherencia.- Ligado a los elementos expresados en la presencia, requiere del compromiso y ligazón para que puedan lograrse los efectos educacionales deseados. Es la relación consciente y operativa de los tres elementos de la presencia.
3) Axioma de la complejidad.- Hace referencia a una dualidad a) la complejidad estructural: se construye con el participante, es un descubrimiento de sí mismo y refleja el modo de ser, pensar y actuar de cada persona y se enriquece de la experiencia vivida, es decir una obra de sí mismo que se recrea desde un espacio biográfico que le permite hacer un recuento histórico bio-psico-socio-cultural de sus dominios, destrezas, potencialidades y aspiraciones personales. Conciencia personal b) la complejidad holística: trata de emprender nuevos compromisos y responsabilidades que en todo caso, debemos atender desde la educación, con
la formación de actuaciones éticas que despierten estados cognitivos de conciencia, autonomía reflexiva y pensante en la búsqueda incesante de una convivencia comunitaria, libre, digna, fraterna y participativa que nos aproxime a una nueva relación formadora y educadora hacia la vida, lo contextual, lo incierto, la creatividad, lo afectivo.
4) Axioma de la cientificidad.- Fundamenta la razonabilidad de los medios que se proponen para llevar a cabo la proyección pedagógica. Crear nuevas condiciones que transformen el espectro de posibilidades de afrontar la realidad, estar abierto a ampliar nuestro horizonte perceptivo y mantenerse en alerta crítica pero sin prejuicios, buscando una reflexión sobre los medios y mediaciones pedagógicas en las que se combinen categorías como equilibrios entre códigos y formas de expresión y representación del conocimiento, factores relacionados con el género y las diferencias socioculturales. Se asume que los medios no pueden ser aislados de sus contextos sociales, pues, estos recursos codifican el conocimiento y la cultura de cierta manera y en función de unos intereses más o menos explícitos. Se requiere de nuevos esfuerzos hacia otros niveles más profundos e integrados de racionalidad, un modo de aprender que rescate el valor de aprender, de romper con lo prescriptivo, de superar el determinismo. La formación deberá replantearse en tanto relación constituyente que sea capaz de rescatar el pensamiento crítico.
5) Axioma de la espiritualidad.- La inserción de la persona en la cultura ambiente, los valores que produce y los ejemplos en los cuales se apoya bajo la forma del lenguaje y del don de la palabra, es decir, actos de habla. Se trata de no perder de vista los nexos entre los procesos pedagógicos y los ámbitos sociales, políticos, ideológicos, simbólicos y culturales; todo ello pasa por las preguntas a la ética y lo ético para pensar la complejidad implícita en la educación.

Abordaje metodológico

En esta investigación se identifican concepciones y características propias que se ajustan a la perspectiva cualitativa. Este trabajo se enfocó en el marco de un estudio de caso, como estrategia para analizar fenómenos individuales,  organizacionales, sociales y políticos, entre otros. Según Stake (1999) “…intentamos no estorbar en la actividad cotidiana del caso, no examinar, ni siquiera entrevistar, si podemos conseguir la información que queremos por medio de la observación discreta y la revisión de lo recogido” (p. 23).

Grupo seleccionado para el estudio
La realización de este estudio corresponde a un grupo de estudiantes que cursan la asignatura de Diseño Instruccional en la modalidad semipresencial pertenecientes al postgrado en Educación mención Informática y Diseño Instruccional de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida.



Proceso desarrollado
Los aspectos más significativos se plantearon mediante el registro de la observación en dos momentos:
• Momento descriptivo de las interacciones educativas
• Momento analítico del diseño pedagógico

Momento descriptivo de las interacciones educativas
El registro de observación está constituido de acuerdo con la estructura del AVA concebida para desarrollar las actividades pedagógicas y socio-afectivas, asimismo, el cronograma de actividades establecido para el desarrollo del curso.

Registro descriptivo
Interacciones educativas entre los sujetos participantes de este estudio
Revisión independiente
En la observación realizada en el AVA, de acuerdo con las sesiones de formación planificadas en las diferentes unidades, se presentan ocasiones de auto aprendizaje, es decir, trabajo individual que el facilitador(a) le sugiere al estudiante para la revisión del
Caso seleccionado: Estudiantes de postgrado ULA-Mérida
Duración del curso: 7 semanas. Organización didáctica del AVA: Unidades temáticas
Modalidad: Semipresencial
Registro de Observación (Fuente: Pérez de A. (2012)

En este primer encuentro hemos programado un conjunto de actividades que cada participante realizará: 1) Hemos colocado un video sobre por qué investigar, elaborado por un equipo de Microsoft. Te invitamos a verlo y escribir una pequeña reflexión en nuestro foro de Diálogos: La razón del investigar, 2) Revisa la presentación Aproximación al Objeto de Estudio, 3) Completa tu visión sobre la problematización con la lectura de los siguientes artículos: a. Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación y b. Problematizar: el nudo argumental del proceso de investigación.

Construcción grupal
Es un eje fundamental durante todo el proceso de desarrollo del curso; se constituye mediante el trabajo colaborativo que se evidencia en distintos momentos de la actividad educativa organizada en el AVA. Veamos algunos intercambios comunicativos (que dan cuenta) para generar las interacciones educativas que apuntan a fortalecer las acciones cognitivas, acompañadas de expresiones o acciones socio-afectivas.

Socialización de conocimientos
Este aspecto, compartir conocimientos, se realizó mediante un espacio denominado Biblioteca digital, en este caso los sujetos de este estudio compartieron los trabajos desarrollados; sin embargo, no se observa el intercambio comunicativo, es decir, no se evidencian en el AVA los comentarios realizados a dichos trabajos. Quizás esta situación puede estar fundada en que la modalidad de este curso es semipresencial y es probable que esta actividad la hayan compartido de manera presencial. Sin embargo, es importante revisar que las actividades no se solapen y los espacios puedan aprovecharse de la mejor manera para el aprendizaje y la construcción conjunta de conocimientos.

Eventos de comunicación entre los participantes y el facilitador(a)
En este apartado se muestran las acciones de comunicación generadas entre los participantes, suscitadas en los diferentes espacios dispuestos en el aula virtual con finalidades informativas, de relación social, consulta de dudas, organización de actividades y otros espacios concebidos hacia el trabajo específico de los contenidos del curso, es decir, para los debates, discusiones y reflexiones sobre temas que corresponden al curso.

Eventos de comunicación con finalidades informativas
En este espacio te enterarás de las noticias y anuncios referidos al curso. Es importante que lo revises cada vez que ingreses al ambiente virtual de aprendizaje.

Eventos de comunicación para dudas o propuestas
En este espacio puedes plantear tus interrogantes sobre el curso y las actividades planteadas. En este foro puedes incorporar algunas propuestas que te inquieten sobre la temática abordada…


Eventos de comunicación para las relaciones sociales
Utilicemos este espacio para dejar la formalidad por un rato y compartir chistes, anécdotas, reflexiones y muchas cosas más que nos gustan. ¡Ah! y no olvidemos los cumpleaños...

Eventos de comunicación para la organización de actividades
Espacio para generar las discusiones, plantear propuestas, reunirse las comisiones, en fin... para planificar el evento. La moderación de este foro está a cargo de los propios estudiantes para practicar

Momento analítico del diseño pedagógico
El análisis del diseño pedagógico se realizó considerando el conjunto de contenidos seleccionados, estrategias metodológicas y las herramientas tecnológicas que implican los diversos tipos de interacciones entre el facilitador y los participantes, y participantes entre sí, orientados al objeto de estudio desde este contexto.
De manera general, se observa en este caso que el diseño se estructura modularmente; mediante una publicación lineal se aprovecha el potencial comunicacional para crear y promover ambientes de intercambios a través del foro, chat, debate grupal sobre ejes temáticos y la elaboración de tareas de manera conjunta y colaborativa. Se evidencia la presencia de espacios previstos como obligatorios y opcionales para generar las interacciones. Desde estas perspectivas se analizó la situación educativa planteada desde la base de las categorías sugeridas por López Herrerías (2011) como axiomas pedagógicos que deben ser tomados en cuenta para la acción educativa: la presencia, la coherencia, la complejidad, la cientificidad y la espiritualidad.

Presencia: Se observa la presencia de los sujetos del proceso formativo mediante las participaciones escritas, la realización y emisión de actividades, las actividades complementarias, las cuales están estructuradas de forma secuencial y de acuerdo con los módulos establecidos por el docente, es decir, cada unidad por separado, cada una desencadena un conjunto de acciones concatenadas que conforman la secuencia en la acción educativa. Se evidencian acciones valorativas en el reconocimiento hacia el otro, la subjetividad como elemento que permea el proceso y desarrollo del curso.
Está presente en la propuesta formativa una organización de contenidos, metodología de trabajo, distribución temporal y criterios de evaluación; esto funciona como marco de actuación para los participantes, se puede decir que estos son los ejes que articulan las actividades que desprenden las interacciones entre los participantes y el docente.
Coherencia: El proceso de estudio observado en estos ambientes de aprendizaje y particularmente en este contexto, presenta una secuencia de actuaciones que se pudieran reflejar en tres momentos: a) inicio y objeto del curso, b) desarrollo o seguimiento que muestra diversos momentos y actividades y c) cierre o desenganche. En cada uno de ellos se manifiesta la presencia de los sujetos mediante sus intervenciones de manera escrita, como un tejido que envuelve las interacciones entre los sujetos participantes y  las situaciones de aprendizaje impregnadas en el diálogo horizontal, de un modo ético-relacional dejando aflorar lo afectivo y creativo. Sin embargo, se mantiene una estructura comunicativa predeterminada, en algunos casos mediante instrucciones para realizar actividades de acuerdo con una secuencia de pasos.
La complejidad: Analizar la relación en estos complejos ambientes de aprendizaje para la construcción e intercambio de conocimientos, cobra sentido desde una mirada socio-educativa por cuanto está basada en la participación, autonomía, responsabilidad, diversidad, interculturalidad, trabajo cooperativo, entre otros. Todas estas categorías permiten aproximarnos hacia un nuevo orden
Socio-educativo.
Cientificidad: Producir situaciones pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje requiere acordar y compartir significados para profundizar sobre el tema del material de estudio y por lo tanto, sobre la calidad del mismo aprendizaje.
En esta circunstancia, se evidencia una especie de escenificación que se traduce en describir las situaciones de aprendizaje e indicar instrucciones detalladas para cada caso, con el fi n de obtener y desarrollar las actividades educativas, entre las cuales tenemos: tipos de espacios (individuales, colectivos, formador-participante), posibilidades de acción (redacción, lectura, investigación, etc.), de recursos didácticos (elaboración de diapositivas, documentos, mapas conceptuales, entre otros.) dentro del ambiente virtual. Se evidencia la presencia de documentos científicos para apoyar la consulta, así como los espacios previstos para la construcción de conocimientos de manera individual y grupal.
Espiritualidad: La espiritualidad expresada para efectos de la proyección pedagógica se traduce en proponer situaciones valorativas existenciales que concreten y perfeccionen las abiertas experiencias de la experiencia humana. Desde estos espacios se concibe la sensibilidad personal, la captación positiva o negativa de la realidad, así como la apertura valorativa y las relaciones que se establecen, se manifiestan emociones y sentimientos que pueden dar lugar a valoraciones sobre el humanismo, el compromiso pedagógico desde una educación para el desarrollo interior, proyectada desde la cotidianidad del sujeto.

Consideraciones y reflexiones
En estos nuevos escenarios de aprendizaje, conjugados entre la tecnología y la intervención pedagógica, se estructuran espacios previstos como obligatorios y opcionales para generar las interacciones; por tanto, resulta útil para el trabajo didáctico crear espacios de comunicación y aprovechar el potencial comunicacional de los recursos sincrónico y asincrónico del cual se dispone en estos entornos que brindan la posibilidad de crear y promover comunidades discursivas, donde los sujetos pueden compartir ideas, puntos de vista, prácticas, experiencias, reflexiones, la socialización académica y la construcción conjunta de conocimiento, entre otros.

Es preciso apuntar que a través de los medios, instrumentos y los recursos tecnológicos disponibles, en este caso en el entorno virtual, es posible materializar estos procesos; sin embargo, son las decisiones pedagógicas las que orientan las decisiones tecnológicas correspondientes. A partir de estas consideraciones, socializar las nuevas tecnologías y humanizar la comunicación, implica separar la comunicación del problema de la productividad y entrar en el terreno de la comunicación como valor.

Estos espacios son indicadores que nos permiten evidenciar y analizar desde una perspectiva cognoscitiva y sociocultural los eventos de comunicación para valorar la participación, el diálogo, la escucha, la negociación de significados, el aprendizaje colaborativo y la socio-construcción de conocimientos. Se ha realizado hasta ahora un análisis descriptivo de las interacciones educativas, es posible desde allí continuar con otras investigaciones para caracterizar el nivel de las interacciones e intercambios socio-cognitivos suscitados entre los sujetos desde las heterogeneidades, singularidades y condiciones socioculturales que darán lugar a interpretaciones de alcances, resultados y logros del proceso formativo. Esta posibilidad de contrastar nos invita a indagar y conocer más sobre estos procesos de comunicación en relación con el diálogo que se desarrolla de forma asincrónica y escrita, puesto que da lugar al participante para una elaboración más personal o apoyada en la consulta, mediante fuentes especializadas sin restricciones de tiempo y sin presiones para los participantes.

El rol del profesor parece decisivo para ofrecer las pautas de acción de los estudiantes, desarrollar ayudas en las diferentes fases y momentos del curso. Estas pautas o guías, en un sentido abierto y no de tendencia prescriptiva, evitan llevar a los participantes a una dependencia excesiva del docente. En algunos casos, los mensajes que envía el profesor contienen cierta cantidad de informaciones, sugerencias y orientaciones que pueden llegar a generar una saturación informativa.




 

EJEMPLO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE)

EJEMPLO 1

La primera institución que pongo como ejemplo, usa un ambiente virtual de aprendizaje, basado básicamente en la red internet, anteriormente se llamaba Instituto Tecnológico de la Región Mixe, por cuestiones de mejorar el ingreso a la Educación Superior hoy se llama Instituto Tecnológico del Valle de Etla.

            Las indicaciones mencionan que preferente mente sean ejemplos del extranjero, sin embargo se me hace importante este ejemplo por dos razones:

·         Es una Institución de Educación Superior ubicada primeramente en una zona indígena marginada  (Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oax.) y creada por decreto presidencial.

·         Conozco este ambiente virtual debido a que laboré de Agosto de 2004 a Septiembre de 2006, y a partir de esa fecha  vengo colaborando de manera altruista.

El aprendizaje se transfiere a través de una plataforma Moodle. A continuación muestro la pantalla principal






En esta pantalla muestro mi ingreso como docente:











A continuación muestro el curso de relaciones Industriales:






EJEMPLO 2


Por mi labor docente utilizo otra plataforma llamada Khan Academy, la cual es de uso gratuito, en ella mis alumnos de álgebra ejercitan con actividades de aritmética y de pre-álgebra principalmente, enseguida muestro la pantalla principal de este ambiente virtual de aprendizaje:













Abajo muestro la pantalla principal de mi clase de álgebra:

Propuesta de modelo educativo, usando las TIC’s

(Propuesta de un modelo de Integración curricular de las Tics)
Resumen:
La inserción de Tics a la educación, se ha estancado en el problema del número de equipos y la capacidad de banda ancha, solo en algunos momentos se ha intentado abordar de manera estructural cómo incorporarlas al currículum. Este artículo aborda una propuesta emanada de la reflexión bibliográfica y la experiencia universitaria.
La reflexión respecto de la manera adecuada de usar las tics en educación nos ha sido desde la simple vitrina de sembrar computadores en laboratorios y en salas, de pensar si se abre un curso destinado para enseñar computación, o si mejor el objetivo es usarlos en cada asignatura. Y hemos recorrido un desorientado camino de dictados en computador, dibujo de mapas a trazo de mouse, lectura de cuentos largos y extenuantes ante el monitor y aún nos preguntamos si para eso sirve la tecnología en educación. En verdad no hay claridad total sobre cuál sea esa mágica fórmula, lo que si tenemos medianamente claros son los fines. La idea que prevalece es que las destrezas informáticas acompañen  al estudiante en la construcción de aprendizajes, de allí que se piense en integrar las Tics al currículo. Allí en donde se hayan contenidas las finalidades del aprendizaje para cada área del conocimiento, articulado a las actividades y métodos para lograrlos y es en esta última área en la que entra a tener un rol el computador como un método al servicio de los fines del aprendizaje.
La Integración Curricular de las TICs es el proceso de hacerlas enteramente parte del currículo, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina  curricular
En este sentido las TICs se utilizarán para fines curriculares, para apoyar una disciplina o un contenido curricular. Son herramientas para estimular el desarrollo de aprendizajes de alto orden.
Y antes de conectar los cables y poner a funcionar los procesadores, una institución que quiere abordar la integración de Tics debe lograr un consenso con su comunidad educativa respecto a la manera cómo se entenderá dicha integración. A continuación se describe una propuesta de integración de Tics al currículo.

Fuente: Jacob Cruz González (2014)

  1. Filosofía para integrar las Tics

Es deseable que la comunidad involucrada valore las posibilidades didácticas de las Tics en el proceso educativo en el marco de los objetivos de la Institución.
Los docentes deben asumir un cambio de rol del profesor y del alumno con el uso de Tics, de convertirse en mediador entre el diseño de los aprendizajes y la conducción del estudiante hacia los medios para revisar y procesar el conocimiento a través de las Tics.
Deberá discutirse un enfoque respecto de las Tics si el currículum orienta el uso de las TICs o viceversa. Un acuerdo que implica dirigir los proyectos desde una concepción centrada en las TICs (tengo tecnología pero no sé qué enseñar con ella) a una concepción centrada en el aprender con instrumentos tecnológicos.
2. Diseño de proyectos para dar cuenta de las competencias tecnológicas y cultura informática que asegure el desarrollo de dichas competencias, pues es bien sabido que si no se tienen estas condiciones previas no se puede lograr la integración de Tics al currículo. Para ello se promueven 2 instancias:

  • El aseguramiento de la adquisición de las competencias informáticas básicas de los docentes y alumnos a través de la Certificación de habilidades informáticas básicas y proyectos de capacitación básica solo en casos que no exista.

  • Generar hábitos administrativos informáticos hacia los alumnos y docentes para incentivar la el uso habitual de la cultura informática, a través del envio de información por e-mail, la inscripción de asignaturas y la toma de algunos electivos a distancia. Mantención de un acompañamiento permanente (un facilitador a disposición de los docentes) para la selección, adaptación y creación de recursos informáticos para su integración en el currículum.

3.    Diseño de Integración curricular Tics

Es necesario decidir qué tipo de integración curricular de las tics se puede efectuar, dentro de una misma asignatura, para aprender contenidos o desarrollar habilidades, o talvez para integrar a través de un tema varias asignaturas en las que las tics serán sólo un medio. A continuación se presenta una taxonomía recogida por Sánchez (Sánchez, 2002, 4) que orienta respecto a las diferentes opciones de planificar la integración.


La forma anidada implica que en una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las .

La forma tejida implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices  utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con el apoyo de las

La forma enroscada implica enroscar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas.

La forma integrada implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizado las TICs .

En la forma inmersa las asignaturas son parte del expertise del aprendiz, filtrando el contenido con el apoyo de las TICs y llegando a estar inmerso en su propia experiencia.

Finalmente, en la forma en red el aprendiz realiza un filtrado de su aprendizaje y genera conexiones internas que lo llevan a interacciones con redes externas de expertos en áreas relacionadas, utilizando las TICs.


De acuerdo a mi práctica educativa las formas más habituales de integración de Tics son la tejida, la integrada y la forma de red. Puesto que generalmente los temas a abordar con un uso significativo de las tics no son todos, es más fácil del currículo usar un contenido pertinente y desarrollar aprendizajes con recursos tics, pues los estudiantes notan cuando hacer usar las tics de manera forzada. Y las conexiones pueden realizarlas a través de investigaciones, por ejemplo.

4.    Diseño de actividades curriculares en relación al desarrollo de aprendizajes con uso de Tics:

El rol de las tecnologías en el aprendizaje no es el de intentar la instrucción de los estudiantes, sino, más bien, el de servir de herramientas de construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas. 

Las herramientas informáticas deben cumplir su función como compiladoras y recuperadoras de información para permitir a los estudiantes desarrollar habilidades de orden superior como la resolución de problemas, la creación de proyectos, el modelamiento de procesos (contenidos biológicos por ejemplo) que ellos ya manejan y usar el computador como herramienta para presentar la organización que en su mente da a tales ciclos.

De allí que a partir del currículum se analicen actividades que desarrollen habilidades de pensamiento o sociales para apoyar el  aprendizaje mediante recursos informáticos.
Considero que existen muchos recursos que posee cualquier institución (programas básicos utilitarios) que pueden servir para desarrollar estas actividades y otros que necesitan algo de inversión no alejadas de las posibilidades universitarias.

A continuación se muestran algunos ejemplos del tipo de actividades que permiten la integración de las Tics al currículo como parte de la investigación del profesor David H. Jonassen en su artículo Computadores como Herramientas de la Mente[1].
Estudiantes como Diseñadores: Cuando los estudiantes diseñan formas para expresar su conocimiento como en los modeladores, deben revisar sus aprendizajes y sistematizarlos para poder  presentarlos de manera clara.  El computador sirve como mediador pues le crea a los estudiantes la necesidad de articular sus conocimientos a través de herramientas.
Construcción del Conocimiento, No Reproducción
En esta actividad el estudiante debe tratar de sintetizar sus conocimientos creando por ejemplo un mapa semántico, y la habilidad del estudiante no estará en el dibujo cuyas destrezas suple la herramienta informática sino en su capacidad para relacionar conceptos y expresar su interpretación del conocimiento.
Aprendizaje Con Tecnología

En este tipo de actividad se espera que el estudiante diseñe con el computador soluciones, en estas actividades de la cual el uso del software Logo en educación es una muestra se ve como el alumno necesita diseñar lógicamente una secuencia de instrucciones que sigue el computador para realizar su proyecto. La programación de tareas requiere de una gran abstracción y el computador solo es un alumno que ensaya las combinaciones que realizan nuestros estudiantes.


Distribución del Procesamiento Cognitivo
La elaboración de investigaciones, con la conocida selección, tratamiento, resumen y juicio que ello demanda es una actividad en la que podemos apoyarnos de herramientas informáticas para guardar o buscar y escribir nuestras ideas, pero sin lugar a dudas es la inteligencia humana quien debe realizar las actividades más difíciles en este proceso de selección, estructuración, análisis y síntesis . “En lugar de usar las limitadas capacidades del computador para presentar información y evaluar el aporte [cognitivo] del estudiante (ninguna de las cuales tareas hace bien el computador), y pedirles a los estudiantes que memoricen información y la recuerden posteriormente (lo que el computador hace con mayor velocidad y precisión que las personas), debemos asignar la responsabilidad cognitiva a la parte del sistema de aprendizaje que lo hace mejor. Los estudiantes deben ser responsables de reconocer y evaluar patrones de información y luego organizarla; el sistema de computador debe realizar cálculos, almacenar información y recuperarla.” (Jonassen, 1997).
Existen otros tipos inteligentes de usos transversales por lo demás a las distintas áreas del currículo:
Usos
Metodologías
Recursos
Investigación
ABP, Apren basado en proyectos.
Software, Motores de búsqueda
Comunicación
Paneles, debates, ensayos, publicaciones grupales
Internet, foros
Reconstrucción de aprendizajes
Aprendizaje por descubrimiento
Simuladores, micromundos


Reflexión en la práctica
Actualmente mi escuela está en el primer piso de las fases de aseguramiento de las competencias informáticas, para lo cual se han diseñado dos planes para dar cuenta de las competencias básicas de los alumnos y docentes. La idea consiste en evaluar sobre el criterio destrezas básicas adquiridas por los estudiantes y diseñar módulos para abordar tales falencias mínimas ofreciendo una certificación final de esas destrezas.
Respecto a los docentes hace un año se viene implementando, estimulando el uso de la plataforma informática como apoyo y recurso de clases. Fase que va cimentando la adquisición de cultura informática, es muy lenta y tiene que sortear obstáculos que escapan de lo tecnológico y pasan por temores, una auto-imagen, etc.
En la siguiente fase empezaremos a crear capacitaciones mínimas por área de conocimiento para permear el currículum.
En mi caso particular, como docente de Fonética Española y a falta de laboratorio, a partir de algunos softwares (gratuitos) simulamos un laboratorio para el análisis de muestras fónicas y desarrollamos trabajos prácticos en la unidad de fonética acústica, en la unidad de contaminación acústica realizamos investigación y discusión en foro culminando con una campaña en la universidad de prevención debido al ruido en la sala de clases, en las discos y con el uso de Walkman.
El problema de recursos, como la falta de computadores desacelera mi ritmo pero no me obstaculiza sería difícil esperar a tener todos los recursos para comenzar a integrar las Tics.



























CONCLUSIONES:

Entendemos por ambiente virtual de aprendizaje al espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales. Están conformados por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación.

Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente.

La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías.
Estos nuevos entornos de aprendizaje favorecidos con la incorporación de las tecnologías se potencian en la Educación a Distancia por ser un modelo donde la no presencia física entre quien enseña y quien aprende es su principal característica, y el uso de medios en su diseño de aplicación ha pasado por diferentes generaciones.

En términos generales, el estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno y las tecnologías tienen un papel fundamental en las comunidades de aprendizaje siempre y cuando se interactúe con los otros, donde el aprendizaje colaborativo refuerza los conocimientos nuevos entre dichas comunidades, estas actividades son planeadas para crear las condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar una "sociedad del conocimiento".

En este sentido me planteo la siguiente interrogante:¿Por qué nos referimos a una nueva experiencia educativa cuando hablamos de la incorporación de las nuevas tecnologías?, porque se generan espacios de trabajo diferentes, porque no es necesario estar en un recinto áulico, porque no requiere de la presencia física de un profesor, porque no es necesario sujetarse a horarios predeterminados, porque se puede abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas en un currículum flexible, porque se rompen rigideces académico-administrativas, porque se ajusta a las necesidades y disponibilidad de tiempo individual, porque se requiere de disciplina, organización y administración del tiempo libre, porque se desarrollan habilidades técnicas y cognitivas diferentes, porque obliga a tener responsabilidad para el logro de los objetivos propuestos. Por lo tanto, es consecuencia de una alta motivación en las personas involucradas en comunidades virtuales de aprendizaje, que es la suma de los actores del proceso que son los estudiantes, docentes o tutores, contenidos, libros, apoyos didácticos, medios, por mencionar solo algunas.

Los ambientes de aprendizaje, no se dan de manera automática, no surgen como generación espontánea ni son tampoco resultado de las Nuevas Tecnologías, el diseño pedagógico es decisivo para que realmente surjan comunidades virtuales. Cuando se diseñan ambientes de aprendizaje se debe tomar en cuenta la necesidad de modificar actitudes, ideas y mecanismos tradicionales entre docentes y estudiantes, esto implica la modificación de la imagen de autoridad y del saber, hasta las formas de uso de los medios y de las tecnologías. Aun cuando hemos hablado de la importancia del estudio independiente, el docente continúa conservando un rol importante en la planeación, en la dinámica de trabajo, en el diseño instruccional y en las estrategias de aprendizaje con miras a la construcción del conocimiento.

En Educación a Distancia, el asesor además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.

BIBLIOGRAFÍA:

1.    AREA, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. España. Recuperado 6 de abril de 2012 en [http://webpages.ull.es/users/manarea/ ebookte.pdf]
2.    BAUTISTA, G., BORGES, F. y FORES, A. (2008). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. (2da. ed.). Madrid: Ediciones Narcea.
3.    COLL, C. y MONEREO, C. (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones Morata.
4.    DUARTE, J. (s/f). “Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado 18 de febrero de 2012 en [http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.pdf]
5.    FAINHOLC, B. (2005). “El uso inteligente de las TIC para una práctica socio-educativa de calidad”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 53-63. Recuperado el 15 de febrero de 2012 en [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm]
6.    LÓPEZ HERRERÍAS (2011). “Los cinco axiomas de la proyección pedagógica diseñable”. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº. 17. Mérida-Venezuela. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. CDCHT.
7.    LÓPEZ, J. (2009). Nueva carta sobre el humanismo. Madrid: Universidad Complutense. MARTÍNEZ-OTERO, V. (2008). El discurso educativo. Madrid: Editorial CCS.
8.    MCLUHAN, M. (1972). La galaxia Gutenberg. Madrid: Ediciones Aguilar.
9.    MEZZADRA, F. y BILBAO, R. (2010). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación: discusiones y opciones de política educativa. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
10.  OSORIO, L. y DUART, J. (2011). “Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje”. Revista Comunicar, 37:65-72. Recuperado el 25 de enero de 2012 en [http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=37&articulo=37-2011-08]
11.  PÉREZ, M. (2012). Ambientes virtuales de aprendizaje: Lineamientos para el diseño educativo y tecnológico desde la concepción pedagógica de los  estudios abiertos universitarios. Trabajo de grado con publicación. Maestría en Educación mención Informática y Diseño Instruccional. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida. Venezuela.
12.  PÉREZ, J. (2003). Internautas y náufragos. Madrid: Editorial Trotta.
13.  STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata.
14.  TOURIÑAN, J. (2003). “Compartir el mismo espacio y tiempo virtual: una propuesta”. Revista de Educación. 332:213-231. Recuperado 10 de abril de 2012 en [http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430081.pdf]
15.  YÁNEZ, J. (2005). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. Recuperado 10 de marzo de 2012 en [http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf]
16.  ZAMBRANO, A. (2006). “Los hilos de la palabra”. Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.
17. Jonassen, D.H., & Reeves, T.C. (1996). Learning with technology: Using Computers as cognitive tools. In D.H. Jonassen (Ed), Handbook of research for educational communications and technology (pp. 693-719). New York: Macmillan. Disponible en http://www.coe.missouri.edu/%7Ejonassen.
18. Sánchez, Jaime (2002) Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Disponible en: www. C5.cl
19. Internacional para Conducir Computadores (ICDL). www.icdl.cl




[1] Disponible en http://www.coe.missouri.edu/%7Ejonassen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario